Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2017

3.2.5. DEONTOLOGIA

3.2.LIMITES DE LA PRACTICA ETICA 3.2.5. DEONTOLOGIA Qué es Deontología: Como  deontología  se denomina la  ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y principios éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral . La palabra, como tal, es un neologismo acuñado por el filósofo inglés Jeremy Bentham a partir de la palabra griega δέον, δέοντος (déon, deóntos), que significa ‘el deber’, y el sufijo -logía, se indica ‘tratado’ o ‘ciencia’. La deontología  fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la esfera profesional , según las cuales se exige al profesional determinadas responsabilidades en relación con los actos ligados a su campo laboral. Como tal, es una ciencia aplicada al ámbito moral, que se enfoca en todas aquellas conductas y actuaciones que no están no contempladas ni en el derecho ni sometidas al control de la legislación pública Deontología médica En la medicina, el  código deontológico  está co...

3.2.4.LA BIOETICA

3.2. LIMITES DE LA PRACTICA ETICA 3.2.4.LA BIOETICA Se conoce con el nombre de Bioética a aquella rama de la Ética que se ocupa de promulgar los principios que deberá observar la conducta de un individuo en el campo médico. Aunque, la bioética, no solamente se reduce o limita a entender en lo que respecta al campo médico, sino que además suele entender, también, en aquellos problemas morales que se suscitan en el transcurrir de la vida cotidiana, extendiéndose entonces su objeto de estudio y atención hacia otras cuestiones como ser el correcto y debido trato a los animales y al medio ambiente, por ejemplo. Aunque son cuestiones acerca de las cuales el hombre ha indagado bastante durante su historia, la bioética es una disciplina relativamente nueva y su denominación se la debe al oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, quien lo utilizó por primera vez en el año 1970 en un artículo que se publicó en la revista de la Universidad de Wisconsin. La bioética se encuentra sus...

3.2.3.ABORTO

3.2. LIMITES DE LA PRACTICA ETICA 3.2.3.ABORTO El Aborto se puede definir como la culminación de un embarazo antes de que el feto pueda v vir de forma independiente fuera del vientre de la madre.  La Organización Mundial de la Salud  (O i MS) hace una definición de una forma de aborto denominado inseguro y lo califica como un procedimiento para terminar un embarazo  realizado por personas que carecen de las habilidades necesarias  o en un ambiente que no esté en conformidad con los estándares médicos mínimos, o ambas cosas. El aborto se define como la expulsión de un feto de su matriz antes de que sea viable, esto es, antes de que pueda vivir fuera de la madre. No es el alumbramiento prematuro de un feto viable. El acelerar el nacimiento no es un acto malo si el niño puede mantenerse vivo, pero presenta un riesgo tan grave, con todo, que se requieren razones de mucho peso para autorizarlo. Podrá justificarse acaso por el principio del doble efecto, siendo las r...

3.2.2. EUTANASIA

3.2. LIMITE DE LA PRACTICA ETICA 3.2.2. EUTANASIA Eutanasia (del  griego  "eu" y "thanatos", que significa ‘buena muerte’) 1  es la acción u omisión que acelera la  muerte  de un  paciente desahuciado , con su consentimiento, con la intención de evitar  sufrimiento  y  dolor . La eutanasia está asociada al final de la vida sin sufrimiento. 2 La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad. 3 La  Organización Mundial de la Salud  (OMS) indica, en relación con la  eutanasia activa  lo siguiente: 4 Las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden variar de una persona a otra, pero tienen varios elementos en común.  La mayoría de l...

3.2. LIMITES DE LA PRACTICA ETICA

3.2. LIMITES DE LA PRACTICA ETICA 3.2.2. DILEMAS ETICOS Un procedimiento muy usado en las aulas es trabajar a partir de los  dilemas éticos.  Se trata de problematizar a partir de diversas situaciones que inviten al alumno a reflexionar y a argumentar moralmente.   Definición y tipos Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en la cual se pu...

3.1.5. CONCECUENCIA DE LOS ANTIVALORES

3.1.LA SOCIEDAD Y LA ETICA 3.1.5. CONCECUENCIA DE LOS ANTIVALORES Consecuencia de los anti-valores Para comprender cuales son los antivalores y cuales son sus consecuencias primero debemos entender que es un valor, y este se puede concebir como una cualidad de una persona o la sociedad en general, estas cualidades hacen mejor a un individuo y es digno de aprecio y estimación, podemos decir que los valores tienen como fin ultimo mejorar la calidad de nuestra vida. A los valores los podemos clasificar de la siguiente manera: · Morales · Estéticos · Económicos · Religiosos · Etc. Y de acuerdo con esta clasificación, también podemos encontrar una escala de importancia entre cada valor, al igual que existen valores muy parecidos y que tienen mucho en común como puede ser el caso del respeto y la tolerancia estos podemos considerarlos los más importantes dentro de una sociedad. Y a estos valores los podemos encontrar dentro de los valores morales, y se les puede...

3.1.4.EQUIDAD DE GENERO

3.1.SOCIADADY LA ETICA 3.1.4.EQUIDAD DE GENERO El concepto de  equidad  está vinculado a la  justicia ,  imparcialidad  e  igualdad social . El  género , por otra parte, es una clase o tipo que permite agrupar a los seres que tienen uno o varios caracteres comunes. Se conoce  equidad de género  a la defensa de la igualdad del  hombre  y la  mujer  en el control y el uso de los bienes y servicios de la  sociedad . Esto supone  abolir la discriminación  entre ambos sexos y que no se privilegie al hombre en ningún aspecto de la vida social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la mayoría de las sociedades occidentales. De ahí que podamos establecer, por tanto, que para que tenga lugar la mencionada equidad de género se tienen que producir o generar dos situaciones concretas y fundamentales. Por un lado, estaría la igualdad de oportunidades y por otro, la creación de una serie de condiciones de...

3.1.3.SOCIADAD DE CONSUMO

3.1. LA SOCIEDAD Y LA ETICA 3.1.3.SOCIADAD DE CONSUMO Sociedad de consumo  es un concepto socioeconómico con el cual se denomina a los Estados con desarrollo industrial o productivo capitalista 1   2  en los cuales existe un consumo masivo de bienes y servicios, como consecuencia de una también masiva producción 3  y de que la oferta es amplia, hasta incluso superar a la demanda. 4  El consumismo suele ser una de sus características principales, el cual es posible gracias a la disponibilidad de dinero efectivo o de otros medios de adquisición.El  consumo  es un proceso económico asociado a la satisfacción de las necesidades y deseos de los agentes económicos.  El consumo como tal se produce en todos los sistemas económicos. Por otra parte, el consumismo, propiamente dicho, es una característica de determinados  sistemas económicos , en los que las decisiones de producción están asociadas al supuesto de que los agentes económicos trabajar...

3.1.2. LOS JOVENES Y EL VALOR DE LAS MODAS

3.1. LA SOCIEDAD Y LA ETICA 3.1.2. LOS JOVENES Y EL VALOR DE LAS MODAS Una moda es un estilo aceptado o popular, de actualidad en un determinado campo. Las modas pasan por muchas etapas. Primero, por lo general, una cantidad pequeña de consumidores se interesan por algo nuevo que los distingue de los demás. Después, otros consumidores se interesan gracias al deseo de copiar a los líderes de la moda. A continuación, la moda adquiere popularidad y es adoptada por todo el mercado de masas. Por último, la moda se desvanece; conforme los consumidores empiezan a dirigirse hacia otras modas que están empezando a captar su atención.  Así, las modas tienden a crecer con lentitud, a gozar de popularidad durante cierto tiempo y a descender poco a poco.  Las modas pasajeras son modas que entran al mercado con gran rapidez, son adoptadas con gran celo, llegan a la cúspide muy pronto y decaen muy velozmente. Sólo dura un período breve y tienden a atraer a una cantidad limitada d...

3.1 LA SOCIEDAD Y LA ETICA

3.1 LA SOCIEDAD Y LA ETICA 3.1.1.NUEVOS ENFOQUES DE LOS VALORES NUEVOS ENFOQUES DE LOS VALORES Los valores como herramientas o enfoques generenciales, han venido ocupando un lugar cada vez mas rele4vante en las teorías y practicas de administración en los últimos año. Entre las razones que fundamentan la necesidad de otorgarle una importancia relevante a los valores en el plano gerencial, son los impulsores principales. Los valores, están presentes en la sociedad, son abordados como criterios o juicios eficaces que guían las actitudes, opiniones y conductas personales, y permiten tomar las decisiones adecuadas. LOS VALORES… Representan el corazón de las normas por las que la sociedad se rige, y sobre todo, la base a partir de la cual se aceptan o rechazan determinadas actitudes o comportamientos.  No son directamente observables, pero se manifiestan a través de la conducta de cada persona, que sacan a la luz sus pautas de comportamiento a través de los estilos de ...